BIOIMPEDANCIA
SUS COMIENZOS
La bioimpedancia torácica fue implementada por primera en el
año 1940 por Nyboer, quien utilizó la resistencia de la sangre y la longitud
del tórax para medir y establecer una relación respecto a los cambios de
impedancia. Se define entonces, como la resistencia a un flujo de corriente
eléctrica alterna a través de un segmento, la bioimpedancia es dependiente de
un tejido conductor, el cual está formado por el volumen intravascular
compuesto por los líquidos y electrólitos contenidos en la sangre. La
impedancia eléctrica torácica se encuentra formada por dos componentes muy
destacados dentro del análisis mediante bioimpedancia eléctrica: resistencia
(R) y reactancia (Xc), relacionados ambos entre sí por el ángulo de fase. La resistencia
determina la respuesta de los materiales biológicos al paso de una corriente
eléctrica a través de las soluciones electrolíticas intra y extracelular. La
reactancia determina las propiedades dieléctricas de los tejidos o bien la
acumulación temporal de cargas sobre las membranas celulares o sobre otras
interfaces sumergidas en la solución electrolítica (comportamientos
capacitivos).
El avance de la tecnología en Hardware y Software en la
última década permitió el desarrollo de la BIT de última generación, que se
caracteriza por procesamiento de señal digital y la incorporación de ecuaciones
modificadas para el análisis de las variables.
QUE ES?
La técnica consiste en que, tras la colocación de
cuatro electrodos a nivel torácico y un set de cables de ECG, se aplica una
corriente eléctrica de alta frecuencia (60 kHz) y baja amplitud (4 mA), registrándose a
continuación los cambios en la impedancia eléctrica torácica en función del
tiempo. Cada dispositivo cuenta con un transmisor y un receptor. El transmisor
emite una corriente eléctrica alterna de alta frecuencia (60 kHz) y de baja
amplitud (4 mA), lo que elimina la posibilidad de interferencia con la
actividad bioeléctrica del corazón y del cerebro. La señal eléctrica emitida
atraviesa los tejidos (músculo, hueso, tejido adiposo y sangre) con diferentes
propiedades eléctricas. Ante éstos, la sangre es la que posee la mayor
conductividad eléctrica, por lo que la corriente eléctrica pasa primordialmente
por la aorta, para posteriormente regresar al receptor del dispositivo. Esta
información inmediatamente después es transmitida a la computadora, que
finalmente procesa y muestra la información en el monitor o traducido en
patrones numéricos. Las medidas continuas de cambio
en la impedancia causado por la fluctuación del volumen sanguíneo a través del
ciclo cardíaco hacen que sea posible medir, calcular y monitorizar de forma
continua el VS, el GC, la contractilidad miocárdica y el estado del fluido
total torácico, sin embargo aunque este último es directamente proporcional a
los valores obtenidos en la BIT no se puede identificar la conductancia
individual de los diferentes compartimentos (intravascular, intra-alveolar e
intersticial).
UTILIDAD DE LA
BIOIMPEDANCIA
La
utilidad de la bioimpedancia torácica es valorar el gasto cardiaco latido a
latido a través de la velocidad de conducción de un estímulo eléctrico por
medio de señales generadas por el flujo pulsátil de la aorta y la resistencia
de la corriente eléctrica, las medidas de cambio en la impedancia son causadas
por la variación del volumen sanguíneo en el espacio torácico.
Por
el ciclo cardíaco es posible medir, calcular y monitorizar continuamente el
volumen sistólico, el gasto cardiaco, la contractilidad miocárdica y el estado
del fluido total torácico.
PARTES DE LA
BIOIMPEDANCIA
FUNCION DE LA BIOIMPEDANCIA
Es la que nos permite medir el gasto cardiaco teniendo en
cuenta aspectos como resistencia lo cual se determina por bioimpedancia, su
función esencial es l permitir obtener una cardiografía de impedancia, en el
cual se determinan los cambios de resistencia generados por el tejido del tórax.
Convirtiendo los datos de resistencia (voltaje), y cambios de
impedancia sean convertidos en parámetros hemodinámicos en función cardiaca. Se
tiene en cuenta que todo depende de:
·
Cantidad
de líquido del tórax:
Por lo cual si el líquido incrementa
la impedancia disminuye, pero si el líquido se reduce la impedancia aumenta.
LEY DE OMH
Es
la ley básica de electricidad, es válida solo cuando la corriente tiene un
valor constante en el tiempo.
Cuando
es variable, como es el caso de la espícula de estimulación, es necesario
aplicar la Ley de Ohm Generalizada, en la que el concepto de resistencia se sustituye
por el de impedancia (Z), que también se mide en ohmios.
La
generalización de la de ohm es la tensión entre las extremidades de una
impedancia que es igual al producto de la corriente por la impedancia.
La
ley de ohm Donde:
: Voltaje teórico
𝑰𝒃: Corriente que atraviesa el
cuerpo
: Resistencia total: Rb (Resistencia del
cuerpo)+ Ra (Resistencia adicional)
La
resistencia vascular periférica también puede calcularse de acuerdo a la ley de
ohm, De acuerdo a esta ley la resistencia está determinada por la siguiente
ecuación:
La
diferencia de presiones en este caso es la que se produce entre la arteria
pulmonar (presión media de arteria pulmonar, PAP) y la aurícula izquierda
(presión de enclavamiento o de capilar pulmonar, PCP), y el flujo sanguíneo es
el gasto cardíaco (Qt).
VARIABLES HEMODINAMICAS
·
Frecuencia cardiaca
·
Presión arterial sistólica
·
Presión arterial diastólica
·
Presión arterial media
·
Índice cardiaco
·
Gasto cardiaco
·
Índice sistólico
·
Volumen sistólico
·
Índice de resistencia vascular sistémica
·
Resistencia vascular sistémica
·
Índice de aceleración
·
Contenido de flujo torácico
·
Índice de trabajo cardiaco izquierdo
·
Trabajo cardiaco izquierdo
·
Cociente de tiempo sistólico
·
Periodo de pre-eyección
·
Tiempo de eyección del ventrículo izquierdo
FACTORES QUE AFECTAN LA
MEDICION
Algunos de los factores que pueden llevar a causales de error
en los resultados de la bioimpedancia podrían ser :
·
Tamaño
y forma del tórax
·
Grasa
y contenido del cuerpo
·
Posición
del cuerpo y postura
·
Cambios
del torax relacionados con el cambio de ventilación (ventilación, volumen
sanguíneo torácico).
BIBLIOGRAFIA:
·
García
X, Mateu L, Maynar J, Mercadal J, Ochagavía A, Ferrandiz
A. (2011). Estimación del gasto cardíaco. Utilidad en la práctica
clínica. Monitorización disponible invasiva y no invasiva. Medicina Intensiva,
Vol 35 No. 9. Barcelona. Recuperado de: http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S0210-56912011000900004&script=sci_arttext
·
X. García, L. Mateu, J. Maynar, J. Mercadal,
A. Ochagavía y A. Ferrandiz. Estimación del gasto cardiaco. Utilidad en la
practica clínico. Monitorización disponible invasiva y no invasiva. Medicina
intensiva. Barcelona. Publicado en diciembre del 2011. Vol 35 n 9.
·
Briones.
J, Garduño. H, Castro Nuño. J, Díaz. M, Briones. C.(2012).
Monitoreo hemodinámico con bioimpedancia torácica en pacientes con
preeclampsia. Medicina crítica y terapia intensiva. Vol. XXVI, Núm. 4. En
línea: www.medigraphic.org.mx
·
Anónimo.
Circulación pulmonar. Universidad caotolica de Chile. Capitulo 4. En línea:http://escuela.med.puc.cl/publ/Aparatorespiratorio/04Circulacion.html
·
Serrano.
L, Ramos. S .Diseño de un front- en analógico LV- LP para medir la impedancia
torácica. Universidad pública de navarra. Publicado en junio del 2014. En
línea:
·
Rodriguez.
J, Lorente. D, Ruiz. R, Bosch. E. (2007). Conceptos técnicos fundamentales de
la estimulación cardiaca. Revista española de cardiología. 7(G):4-19 - Vol. 7 Núm.Supl. En línea:
http://www.revespcardiol.org/es/conceptos-tecnicos-fundamentales-estimulacion-cardiaca/articulo/13110802/